Campañas
2017
El año 2017 damos comienzo al proyecto Dofins de Tramutana con el objetivo de conocer y estudiar la población de cetáceos del Cañón de Creus y sus aguas adyacentes, y al mismo tiempo dar a conocer a nivel local, los valores naturales, culturales y paisajísticos del área y las posibilidades de integrarlos en el desarrollo del territorio. El primer año nos focalizamos en conseguir la implicación del sector náutico-recreativo, a partir de un programa de ciencia ciudadana.
Este año comenzamos también un proyecto conjunto con los pescadores de la zona para establecer el estatus de la población de delfines y el grado de interacción pesquera con la flota de barcos de arrastre. Se llevaron a cabo reuniones con las cofradías de pescadores de los puertos de Llançà, Port de la Selva, y Roses, además de talleres participativos para transferir a los pescadores la importancia de su participación en el proyecto.
En este año comenzamos nuestra campaña de foto-identificación del delfín mular.
Esta campaña fue financiada por la Fundació La Caixa.
También, esta campaña fue financiada por LUSH Spain a través de su programa de Charity Pot.

2018
El segundo año del proyecto se focalizó en trabajar con el sector pesquero, involucrando a pescadores profesionales directamente con la conservación del delfín mular. La idea era llegar a consenso con el sector, o con parte del sector, en la implementación de buenas prácticas que reduzcan o minimicen un posible impacto en las poblaciones de cetáceos del área. De esta manera, una pesca sostenible compatible con la viabilidad de otras especies de fauna protegida, como el delfín mular, podrán dar al sector pesquero la opción de productos de márquetin eco-friendly con el medio ambiente, además de una imagen del sector de compromiso social en el territorio. Por esta razón, el proyecto se estructuró en 2 fases, donde la primera estaba focalizada al sector pesquero, y la segunda estaba más dirigida al sector comercial y turístico, para aumentar la concienciación y demostrar al público general el valor de comprar un recurso pesquero en una zona donde los pescadores colaboran con los científicos en la conservación del medio.
También durante este año continuamos con nuestra campaña de foto-identificación del delfín mular.
Esta campaña estuvo co-financiada con el fondo de Pesqueros Marítimos Europeos y el gobierno de Cataluña. Equipo de gestión: GALP Costa Brava.
La campaña también recibió financiamiento de LUSH Spain.

2019
El proyecto Dofins de Tramuntana sigue la campaña este año concentrándose en el trabajo colaborativo con los pescadores y pescaderías para promocionar la pesca sostenible en la zona.
La buena respuesta en el trabajo colaborativo con el sector pesquero permite este año seguir con la campaña e incluir acciones de trabajo directo con las pescaderías y comercios de la zona. Especialmente, el objetivo se concentra en la creación de espacios de participación conjunta con el sector pesquero, la administración local y regional y el sector del consumidor (pescaderías, productores de pescado, etc.) para encontrar las alternativas comunes que alcancen la revalorización de la producción pesquera.
Resultados del proyecto
El proyecto DELTRA: “Delfines de Tramuntana: implicando al sector pesquero en la conservación del delfín mular. Hacia un desarrollo del territorio en el área RN2K Cañón de Creus – TRAMUNTANA DOLFIN PROJECT ha buscado promover la conservación y mejora de los ecosistemas marinos de la zona del “Cañón de Creus y Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León”, en colaboración con el sector pesquero (y a través de la divulgación, sensibilización y participación), con el objetivo de conservar la población de delfín mular, mejorando la actividad pesquera de la zona a la vez que se potencia el desarrollo territorial y la revalorización del recurso pesquero de una zona con unos valores naturales, culturales y paisajísticos singulares, en una zona que mayoritariamente forma parte de una Área de la Red Natura 2000.
Durante la ejecución del proyecto se han establecido alianzas con las dos cofradías con mayor flota de arrastre en la zona: Roses y Llançà, y se han firmado acuerdos de colaboración que llevan implícita la voluntad de conservar el ecosistema marino por parte del sector.
Además, se ha trabajado para crear los espacios de gobernanza y participación a través de reuniones al inicio y final del proyecto, con diferentes actores de la zona (pescadores, administración, pescaderías) en las cuales se han consensuado un listado de buenas prácticas, que los pescadores ya han puesto en práctica.
La gobernanza marina es una herramienta esencial para la conservación de los recursos naturales, culturales y paisajísticos y fomenta la participación de los sectores en la conservación de los ecosistemas marinos, así como la cooperación entre ellos.
De la colaboración con el sector pesquero, también se ha podido determinar que la interacción pesquera es uno de los factores a considerar en el área, puesto que la población de delfines convive y parece haberse habituado a alimentarse en las redes de los barcos de arrastre (50% avistamientos de delfines mulares). En este sentido la implicación del sector en su conservación es indispensable.
Además, se han obtenido en total 121 avisos de avistamientos de cetáceos realizados por pescadores, de los cuales más de 60 avistamientos eran delfines siguiendo las redes de arrastre. La especie más avistada por los pescadores fue el delfín mular (56% del total de avisos), y en el 78% de estos avistamientos los delfines estaban siguiendo su red, evidenciando y confirmando una elevada interacción.
Por otro lado, por primera vez se han unido también las pescaderías de la zona, que han acogido muy bien el proyecto. En total, 14 pescaderías se han sumado a la iniciativa y han obtenido su distintivo, asumiendo su parte de co-responsabilidad en el fomento del recurso pesquero de la zona del Cañón de Creus:
- Peixos Marina, Portbou y Figueres
- Peixateria Llançà, Llançà
- Peixateria Nandu, Llançà
- Peixateria Sempre Calma, Llançà
- Peixateria Vent del Nord, El Port de la Selva y Cadaqués
- Peixateria Puigvert, El Port de la Selva
- Peixateria Marpla, Roses
- Peixateria Pescadors de Roses Roses
- Peixos Bech, Roses
- Peixos Miquel, Olot y Roses
- Peixateria Primer Rec, Olot y Figueres
Finalmente, en la campaña científica del proyecto se ha realizado el estudio específico de la interacción del delfín mular, en colaboración con los pescadores colaboradores (que facilitan los datos de avistamientos, dan el aviso a la embarcación científica y facilitan las hojas de capturas). Así, se ha podido identificar la zona del Cap de Creus como una zona de gran importancia para la población de delfín mular en Cataluña, con una población estable y probablemente residente y realizando una estima de abundancia preliminar de 154 (SE = 34.58, CV = 0.25, IC 95% 94-238) animales (de los individuos identificados hasta ahora: 87.62% se observaron una vez, 8.57% 2 veces, 1.90% 3 veces y 1.90% 4 veces); y una zona de cría para la especie.
Por otra parte, se han obtenido datos de interacción pesquera, que se establece para el delfín mular en el 50% de los avistamientos, mientras que en el delfín listado es del 74%, midiendo el comportamiento en superficie de los delfines durante los encuentros con pescadores de arrastre. Aunque se necesitarían más datos para establecer un patrón estandarizado de comportamiento se han establecidos algunas tendencias que facilitaran la implementación de buenas prácticas entre el sector. Una de las acciones que continúan a este proyecto es la de incorporar cámaras a las redes de arrastre para ver comportamiento bajo el agua, consentimiento que ha salido del presente proyecto y de las reuniones con pescadores que no han puesto ningún inconveniente y están dispuestos a participar.











